Horario e Itinerario
Miércoles
Santo, 4 de Abril de 2012
Parroquia
de San Vicente Mártir. Calle Cardenal Cisneros
Salida de Cruz de Guía (20.20). Cardenal Cisneros, San Vicente, Alfonso XII, Plaza del
Duque de la Victoria,
Campana, (21,27), Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución, Catedral,
Plaza Virgen de los Reyes (Palio a las 23,25), Placentines, Alemanes, Hernando
Colón, Plaza de San Francisco, Andén del Ayuntamiento, Granada, Tetuán,
Velázquez, O´Donnell, Campana, Plaza del Duque de la Victoria, Alfonso XII,
Santa Vicenta María, Virgen de los Buenos Libros, Cardenal Cisneros y Entrada
del Palio (2,30).
Apuntes Históricos
La Archicofradía de Las Siete Palabras es el resultado de sucesivas fusiones
de diversas Hermandades. La
Cofradía de los Sagrados Clavos, Virgen de los Remedios y San
Juan Evangelista, fundada a mediados del siglo XVI residía en el convento del
Carmen, y se constituyó en corporación penitencial el 29 de noviembre de 1595. Una
segunda corporación carmelita era la Hermandad de la Virgen de la Cabeza (1561) fusionada en 1677 con la Cofradía de San Juan
Evangelista del gremio de impresores. La Hermandad de los Sagrados Clavos y la de la Virgen de la Cabeza se fusionan en 1629
y en 1797 incorporan la advocación de Las Siete Palabras. En la parroquia de
San Vicente Mártir se desarrolló otro proceso de fusiones. El elemento
aglutinador fue la
Hermandad Sacramental, cuyas primeras reglas datan de 1532.
Esta corporación se fusionó en 1794 con la Hermandad de las Ánimas Benditas (fundada en
1562). En 1868 la Hermandad
de Las Siete Palabras, tras su cierre definitivo, tiene que abandonar el
convento del Carmen y dar culto a sus titulares en la
parroquia de San Vicente Mártir. Desde este templo continúa la práctica
penitencial del Miércoles Santo. En San
Vicente las dos Hermandades mantienen trayectorias diferentes durante más de
cien años. La Hermandad
Sacramental realiza en 1947 una nueva fusión, esta vez con la Hermandad de la Virgen del Rosario, creada en
1672. Tras varios intentos, el 9 de septiembre de 1966 se fusionan ambos grupos
de hermandades, dando lugar a la actual Archicofradía que cuenta con el triple
carácter: Penitencial, Sacramental y de
Gloria.
Las Túnicas
Una de las glorias de la Hermandad es mantener
esta indumentaria/vestimenta que data de 1595, siendo la más antigua que visten
los nazarenos de Sevilla. Todos los nazarenos visten túnicas y antifaces, con
el escudo bordado, de sarga con escapulario y botonadura en puños de color
carmesí y cordón amarillo. Guantes y cera blanca. El calzado es de color negro,
con calcetines blancos.
Las Imágenes
Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia
es una obra de 1641 de Felipe de Ribas. Tuvo una intervención en 1976 realizada por Luis Ortega Brú.
El Santísimo Cristo de Las Siete
Palabras es obra de Felipe Martínez, realizada en 1682. Procede del oratorio de
la familia Cisneros a donde llegó desde el convento de San Francisco de Paula,
en la que quedó cuando se extinguió su Hermandad de la Sangre —primitiva
advocación—. Fue restaurado, en 1868 por Emilio Pîzarro quien en 1881 aplicó su
actual policromía, cuando lo adquirió la Archicofradía. Con
posterioridad han intervenido en él el propio Pizarro en 1896, Germán Rodríguez
Tovar en 1948, Manuel Escamilla en 1971, Pedro Enrique Manzano Beltrán y
Enríque Gutíerrez Carrasquilla en 1992 y últimamente por el citado Pedro
Manzano en 2007 y 2009.
La imagen de María Santísima de
los Remedios (1865) es obra de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano (1845-1915). Fue
retocada por Germán Rodríguez Tovar en la postura de su cabeza en 1949 y 1952 y
vuelta a colocar de la forma primitiva por Jesús Curquejo Murillo en 1992. Del
mismo escultor son las imágenes de Santa María Salomé y María Cleofás (ambas de
1865), aunque la mascarilla actual de la primera es de Antonio Castillo
Lastrucci (1935) y María Magdalena
(1867); San Juan Evangelista es obra de José Sánchez Muñoz (1859) siendo
restaurado por E.
Pizarro en 1875.
La efigie de Nuestra Señora de la Cabeza es obra de Manuel Escamilla
Cabezas (1956), con manos y policromía del mismo autor fechadas en 1978. Se
trata de la adaptación de la
Alegoría de la
Justicia (E. Pizarro, 1901), construida para un paso
alegórico del Sagrado Corazón proyectado a finales del s. XIX y que nunca
procesionó.
Los Pasos
Señor de la Divina Misericordia
Está realizado íntegramente en
plata de ley. Lleva en las esquinas águilas bicéfalas que portan entre sus
garras cartelas con los escudos de las hermandades penitenciales de la
parroquia: Siete Palabras, Museo, Vera-Cruz y Penas. En el centro de cada lado
del canasto hay cuatro cartelas, en madera tallada y policromada, (Rafael
Barbero Medina en 1981) que representan bustos de imágenes cristíferas: Siete Palabras, Gran Poder, Cachorro
y Pasión. En los ejes menores de la crestería aparecen ángeles argentíferos
sosteniendo un cáliz y un copón, en manifiesta alegoría del cuerpo y la sangre
de Cristo. En el frontal, un Ostensorio, también en plata, recuerda el carácter
sacramental de la corporación.
En los respiraderos hay cuatro
cartelas de plata de clave simbólica. Representan santos lugares en los que se
manifestó la misericordia de Dios: gruta de la Natividad (derecha),
roca de la agonía (trasera), Santo Sepulcro (izquierda) y abadía del Tránsito
(frontal). El paso lleva un total de veinte cartelas bordadas por Fernández y Enríquez,
(2006), tomadas de la obra Camino Real de la
Cruz de Benedictus van Haeffen, con sus correspondientes
epigramas.
Toda la orfebrería la realizó el
taller Viuda de Villarreal (1977- 2000), a excepción de las coronillas de los
guardabrisones que hay en los entrantes del canasto, siendo los delanteros, de Orfebrería Ramos (1995-1997) y los
restantes de Pedro Rodríguez Muñoz (2005). Los
angelitos de madera tallada y policromada que hay alrededor de la canastilla son de Rafael Barbero Medina (1981).
Las andas se iluminan con cuatro
faroles, de cobre plateado, realizados en 1913 por Antonio Sandarán Arqués
según diseño del pintor Virgilio Mattoni. El llamador del paso, (Villarreal,
1977) representa a la Giralda,
un ángel tocando una bocina y un candelero con una vela. Lleva faldones de
terciopelo burdeos, cuyo frontal lleva el
escudo de la Casa Real,
del Taller La Esperanza
(1978) y broches de Juan Antonio
Curquejo Morales (1986).
El Señor viste túnica de terciopelo púrpura bordada en oro
por Fernández y Enríquez, (2006) y lleva potencia flordelisadas, en plata
sobredorada, de 1698 y corona de espinas de Antonio Manuel Pérez Camacho
(1992).
Flores: Clavel rojo
sangre con friso de lirios.
Misterio de las Siete Palabras
El paso fue realizado por
Ricardo Reguera en 1881 según diseño de Joaquín Díaz Montero. Su estética es
neobarroca y responde a criterios eclécticos: materiales tradicionales y formas
en las que se han simplificado las soluciones compositivas, pictóricas y
cromáticas. Los respiraderos se fechan en 1931 y son obra de Francisco Vélez
Bracho, enriquecidos por Ángel de la
Feria en 1995. La canastilla fue ampliada en su altura por
Manuel Peralta en 1966 mediante la incorporación de un nuevo baquetón de 8 cm.
Las andas llevan en las esquinas
cuatro ángeles estrenados en 1923, con cartelas con inscripciones, alzados
sobre peanas doradas de Ángel de la
Feria (1999). Se
iluminan por seis candelabros, de cinco luces en las esquinas y de tres luces en
los laterales. Lleva faldones de damasco rojo con cenefa bordada por Fernández
y Enríquez (2009) y maniguetas doradas (Feria, 1995).
El crucificado lleva potencias
de plata dorada de Orfebrería Andaluza (1992); la Virgen de los Remedios
porta corona de cobre dorado de Cristóbal Ortega (1893) y puñal de plata dorada
de Hijos de Juan Fernández (1997). San Juan Evangelista lleva nimbo de plata
dorada de Villarreal (1982) mientras que las santas Mujeres portan nimbos de
Orfebrería Santos (2001).
El conjunto de piezas de terciopelo bordadas es de gran
interés. La Virgen
de los Remedios viste manto azul de Celestino Rodés y las Hermanas Antúnez,
(1868-1877), y una saya burdeos. San Juan Evangelista lleva túnica de color
verde con mantolin rojo. Las Santas mujeres llevan túnicas de color Verde,
Marrón y Azul respectivamente. Todas
estas piezas descritas fueron ejecutadas por las Hermanas Antúnez para la Hermandad entre los años
1873-1875.
Flores: Rosas
rojas y lirios.
Nuestra Señora de la Cabeza
El palio tiene techo de plata en
su color, en cuyo centro figura una gloria que reproduce a la Virgen de la Cabeza de Andujar. Fue
realizado por Manuel Villarreal Fernández en 1965. Las bambalinas son de
terciopelo burdeos con bordados en oro a realce, diseñadas y realizadas por
Fernández y Enríquez entre 1997 y 2001.
Los varales tienen cinco tramos,
con basamentos cuadrangulares y se rematan en perillas. Los respiraderos tienen
línea sinuosa figurando inscripciones. Lleva maniguetas y los faldones son
burdeos lisos.
Las andas van ornamentadas con
seis jarritas de plata en la delantera, y tres
jarras de metal plateado en los entrevarales. Los candelabros de cola tienen
doce brazos y en sus basamentos tienen una reproducción de la Virgen de la Cabeza de Andújar (derecho)
y el escudo de la
Guardia Civil (izquierdo). En la delantera hay una
reproducción de la Virgen
de los Reyes en plata y marfil. La peana es de metal plateado. Todas las piezas
de orfebrería descritas están realizadas por Manuel Villlarreal Fernández:
respiraderos, jarras, peana miniatura y basamentos de varales en 1958, resto de
varales en 1959 y candelabros de cola en 1960. La candelería, de 98 piezas,
está realizada en estilo romántico por hermanos Ramos entre 1997 y 1999.
El manto y una saya blanca, de Manuel María Ariza (1863),
procede del ajuar de la Virgen
del Rosario. Alterna su uso con una saya azul bordada en oro por el Taller la Esperanza (1972). Luce corona
de plata de ley sobredorada realizada en el Taller de Viuda de M. Villarreal en
1972. Sobre el pecho de la
Virgen contemplamos un puñal de oro de Joyería Ignacio (2002)
y un broche con el escudo de la corporación, de oro y
circonitas, realizado por Joaquín Senovilla en 1992.
Flores: Claveles en
las jarras y Fresias y rosas en la delantera.
Las Insignias
Posee la Archicofradía un
completo juego de insignias. La
Cruz de Guía es de madera dorada, realizada en 1873,
atribuida a Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, ampliada y dorada por Ángel de la Feria (1991). El Senatus
está bordado en oro a realce sobre terciopelo burdeos por las Hermanas
Trinitarias en 1929. El Estandarte Sacramental es de 1793, obra de Juan Narciso
de Alarás. La Bandera
fue confeccionada en el Taller La Esperanza. El Libro de Reglas, con pastas de
plata de ley, es obra del Taller de Viuda de M. Villarreal (1968). El
Estandarte de la
Archicofradía presenta soporte de terciopelo burdeos, y está
bordado en oro por Guillermo Carrasquilla Rodríguez (1941), reformado por el
convento de Santa Isabel (1961). El Banderín de la Virgen del Rosario es una
recuperación de un antiguo estandarte de la Hermandad del Rosario (s.
XIX) pasado a tisú blanco por Mariano Martín Santoja (2008). Los Banderines Concepcionista
y Asuncionista fueron realizados por el Taller La Esperanza (1951), el
Guión Fundacional, se estrena este año, siendo realizado por Luis Miguel
Garduño Lara. Las bocinas del paso de misterio son de
Cristóbal Ortega con paños de las hermanas Antúnez (1893), las demás bocinas son
del Taller Viuda de Villarreal (1972-1978) estando los paños de las del primer
paso bordadas por Mariano Martín Santoja (2006).
Música
Tiene a gala esta Archicofradía de habérsele dedicado la
popularísima composición musical “Pasan los campanilleros” (1924) de Manuel López
Farfán, además de “Cristo de Las Siete Palabras” (1955) y “María Santísima de la Cabeza” (1973), ambas de Antonio
Pantión Pérez; “Virgen de la Cabeza” (1991) de Pedro
Morales Muñoz; “María Santísima de los
Remedios”, de Fco. Javier Alonso Delgado (2007) y “Virgen de la Cabeza” de Manuel Serrano Rodríguez
(2009).
Para bandas de cornetas y
tambores “Siete Palabras” (1901) de José Osuna, “Misericordia
en tus Palabras” de Fco. José Martínez Pérez (1955), ”Siete palabras de nuestro señor” de Isaac
Gómez y Jorge Águila (2001), “Septem Verba Christi” de Manuel Alejandro
González (2007), “Escapulario Carmesí” de Emilio José Escalante Romero (2009) y
“En tu Calvario”, de Enrique León Serrano (2011).
En cuanto a composiciones para capilla de viento, “Cristo
de la Misericordia”
de Miguel Vázquez Garfia. Para Agrupación musical “Siete Palabras” de Fco. del
Toro (1989) y “Jesús de la Divina
Misericordia”, de Jesús Gómez Rodríguez y Juan Manuel
Martínez Lara.
El acompañamiento musical durante la salida procesional será:
Capilla Musical San Telmo ante el Señor de la Divina Misericordia,
la Banda
de Cornetas y Tambores Esencia tras el paso
de misterio. La Banda
Ntra. Sra. del Águila, de Alcalá de Guadaira, acompaña a la Virgen de la
Cabeza.
Misas durante la Semana Santa
Miércoles 4, Misa Preparatoria de la Salida Procesional a las 11.00.
Jueves 5, Misa in Coena Domini a las 17.00.
Viernes 6, Celebración de la Pasión del Señor, a las 17.00.
Sábado 7, Vigilia Pascual, a las 21.00.
Datos de Interés
Secretaría: Plaza de Doña Teresa Enríquez, 4 (41002 Sevilla)
Teléfono: 954 90 80 68
Horario: Martes y jueves de 20,30 a 22,00 h.